lunes, 3 de octubre de 2011

POLÍTICA SOCIAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO ENDOGÉNO Y CALIDAD DE VIDA.

Autores
Alonso Diyelipza.  diyelipza@gmail.com
Rojas Ramón  ramonantonio08@live.com

La globalización designa el conjunto de fenómenos de la creciente aperturas de las economías y capitales extranjeros. La búsqueda de la mayor oportunidad de negocios por parte de las empresas junto con organizaciones de los procesos productivos e escala planetaria y rápida circulación entre las distintas naciones.
Desde esta perspectiva más Herrera (2005) sostiene que:

En el mundo globalizado de hoy el dilema cultural se debate entre la asunción de una cultura global, basada en los movimientos financieros y la globalización, al mismo tiempo de lograr una articulación, en las culturas regionales y locales que no participan en la totalidad ni de los beneficios ni límites de la cultura planetaria. (p.235)

En este contexto el dilema que afecta sustancialmente la visión y estrategia del desarrollo endógeno, pareciera que valores como la tolerancia, la cooperación y el respeto por la diferencia, se plantean como fundamentos axiológicos de una cultura global que permite y participa de las culturas locales.
Las ideas contenidas en el párrafo anterior hacen referencia a la relación de la política social del estado venezolano en el marco del desarrollo endógeno y la calidad de vida de los trabajadores teniendo como base la sustentabilidad política sobre la cual se rige el desarrollo endógeno la existencia de una comunidad política, comprometida y preparada para apoyar a la sociedad en su despliegue y recorrido hacia la visión propuesta. En este sentido Ander-egg (2000), afirma que todo programa de desarrollo de la comunidad, toda presentación de servicios y toda forma de intervención social que tenga el propósito de mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios tienen que realizar un estudio para conocer cuál es la situación inicial; es decir saber cuál es el punto de partida en cuanto a las condiciones de vida se refiere.
Se puede inferir, que existe un acuerdo bastante generalizado acerca que el crecimiento económico no es condición suficiente para que se dé un autentico desarrollo humano. Para que exista una calidad es necesario que se den otras circunstancias o elementos como lo son: el nivel sanitario y alimenticio, habitad, educación, junto con el desarrollo económico y social propicien un nivel de vida acorde a las exigencias de los países en vías de desarrollo.
Sin embargo, en el panorama para América latina es de mucho más cuidado ya que existen otras variantes presentes bajo las forma de subempleo, como producto de una población emigrantes hacia las ciudades ocasionando otro tipo de problema que lejos de propiciar soluciones a los grandes inconvenientes sociales han aumentado los que existen. Al respecto, Machado citado por Bracho (2010) brinda interesantes cifras en este sentido:

El aumento de la pobreza en América latina ha discriminado particularmente en contra de los niños. De 237 millones de niños menores de 16 años que hay en la región, 118 millones son pobres. De ellos 20 millones menores de 14 años son niños trabajadores que quedan fuera del sistema escolar o desertan de él Muchos millones viven en las calles, 6 millones son niños desnutridos y 600 mil mueren anualmente de causas que pueden evitarse. (p. 45)

En este contexto unos de los mayores desafíos en los próximos años de las naciones latinoamericanas es diseñar e implementar nuevas estrategias de desarrollo que permitan revertir esta tendencia al empobrecimiento de los pueblos. En otras palabras, se hace necesario la instrumentación de nuevos políticos eficaces de apaciguar y corregir las desigualdades exorbitantes que genera hoy en día la primacía de una economía de mercado global enmarcado en nuevas tecnologías y atención a la seguridad social ante el poder constituido de los sindicatos que se vienen gestando en los últimos años a favor de los políticos de estado.
En el caso venezolano merece un aporte especial, por cuanto además de sufrir como las naciones los riesgo de los indicadores sociales adversos ya explicados, se observa un fenómeno sin precedente en su historia contemporánea: sus ciudadanos están claramente divididos por razones principalmente políticos situación que se ve cotidianamente en las calles, sitios de trabajo, mercados, transportes públicos, parques, hospitales, estadios, instituciones educativas entre otras. En fin no hay un lugar en este país donde no se perciban indicios de una abierta confrontación entre el partido de gobierno y los grupos de oposición.
En otras palabras, cuando se habla de Venezuela se está haciendo referencia a un país en constante tensión social en los aspectos, donde es habitual la realización de protestas de todo tipo entre los que se destacan las marchas, especies de movilizaciones de grandes contingentes tanto de militantes del partido de turno o por partidos de oposición.
Las ideas contenidas en párrafos anteriores nos permiten una convivencia social que está en crisis cuestión que atiende a agravarse por cuanto los indicadores de conflictividad que se observa diariamente es la realidad del país dan a entender que la crisis de convivencia seguirá por línea ascendente.
Finalmente, el reto que tenemos en las próximas décadas es sentar en las bases de una sociedad realmente preocupada por alcanzar la felicidad, donde no solo el concepto sino la práctica de equidad y la paz jueguen un rol fundamental en la vida de las personas.

Referencias

Mas Herrera, M. (2005). Desarrollo Endógeno. Editorial Parrapo. Venezuela
Ander-Egg, E.(2000). Metodología y Práctica del desarrollo de la comunidad. Editorial Lumen Hvmanitas. Buenos Aires-México.
Bracho,J. (2010) Empleablidad: El gran reto de la Educación Superior. Editorial Lince Barquisimeto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario