miércoles, 15 de agosto de 2018

Conectivismo

El conectivismo representa una de las recientes teorías del aprendizaje surgidas en la que no solo se resalta la inminente necesidad de aprender tecnología, sino que el reto es aprender con tecnología. Es por ello que George Siemens y Stephen Downes, proponen un modelo que intentara explicar más allá del conductismo, el cognitivismo y constructivismo, los aspectos vacíos que emergen a consecuencia de la globalización y la virtualidad como contextos trascendentes en la educación.
Desde dicha corriente se presenta al aprendizaje como un acto que desborda lo individual y se empodera desde la interacción social fomentada con el uso de las TIC. Con base en esto, surge una de las premisas centrales de dicha teoría en la que se enfatiza que el proceso educativo no puede estar solo en saber qué y saber cómo, sino saber dónde y para qué, por cuanto la información pareciera caducar en poco tiempo y la esencia es saber dónde ubicar lo actual y necesario.

Aprender haciendo

Aprender haciendo representa un concepto surgido de una perspectiva interactiva de la educación; sus orígenes se remontan a los aportes que el filósofo estadounidense John Dewey brindó desde su propuesta de aprendizaje por experimentación. En este sentido, cabe resaltar que la influencia de esta importante noción representa un apoyo a diversas metodologías de enseñanza y aprendizaje como aprendizaje por proyectos y aula invertida,entre otros.
Uno de los aspectos que llama la atención de dicha propuesta es que va más allá de la experimentación en los contextos propios de la realidad; aprender haciendo requiere de elementos fundamentales como la voluntad y el interés por aprender, así como la superación del miedo al fracaso (situación que durante algún tiempo pareció ser un elemento de conflicto pues en la búsqueda del éxito se obviaban los eslabones que permiten avanzar en este arduo transitar hacia la cúspide)

Metodología PACIE

La Metodología PACIE (cuyas siglas significan Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción, E-learning), representa un aporte creado por el Ing. Pedro Camacho (fundador del famoso Programa FATLA), en la cual se promueve el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) resaltando la pedagogía en un contexto de la educación real, proponiendo al docente como agente protagónico y catalizador de los procesos de aprendizaje.
Desde esta perspectiva, se le brinda al docente un conjunto de herramientas sugeridas, bajo un concepto organizado que facilitan la planeación, administración y evaluación educativa, incorporando a las TIC como apoyo fundamental; esto permite potenciar la creatividad, así como una mayor eficacia y eficiencia en el desarrollo profesional de quien representa un agente estelar en todo el proceso educativo.


jueves, 28 de junio de 2012

LA CALIDAD. UNA GESTIÓN DE ENFOQUE

Calidad como concepto observa variadas definiciones, la opción más basica apunta hacia la consideración de un estado óptimo de una situación, objeto o servicio, donde el resultado responde a lo esperado inicialmente con los parámetros preestablecidos y que realmente cubra las expectativas planteadas, implica que aquello que fue creado o desarrollado cumpla con el funcionamiento para lo cual fue creado. No obstante, la calidad no es una definición acabada en tanto que responde al enfoque que tenga la persona que lo configure, afectada por toda su experiencia acumulada a lo largo de su vida, por ello la definición permanecerá en el campo evolutivo que le imprime la posibilidad de ajustarse a los requerimientos que el momento histórico-social le demande. Dicho esto, cabe dejar la inquietud para la reflexión actual: COMO HABLAR DE CALIDAD CUANDO CADA QUIEN TIENE UNA VISIÓN PARTICULAR DEL TÉRMINO?

sábado, 11 de febrero de 2012

X JORNADA DE INVESTIGACIÓN


INVITACIÓN DE LA REVISTA ARBITRADA DIGITAL INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND A PUBLICAR ARTÍCULOS


La revista Arbitrada Digital INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo, te invita a publicar artículos, ensayos, avances de investigación, resultados de investigación, reseñas, para su Volumen II N° 6, que aparecerá en el MES DE MAYO. La fecha de envío es hasta el 30 de MARZO 2012.
El Comité Editorial considerará para su publicación aquellos trabajos que cumplan con las normas de la revista establecidas por el Comité Editorial, que aparecen enhttp://issuu.com/cobaind (Se anexan).
Los trabajos deben enviarse al correo electrónico cobaindbarinas@gmail.com en digital.
Número de celular: 04165020432.
ESPERAMOS POR TUS TRABAJOS...!!!!

miércoles, 26 de octubre de 2011

Magíster Eutimio Betancourt, Jefe de la División Académica de la ZEB, disertó sobre educación y calidad de la misma.

Profesores E. Betancourt, O. Martínez, M. Herrera, L.R. Amario y A. Peña de Salazar.

Jornadas de Calidad en Educación en la UFT

(Prensa/ZEB).- El pasado sábado 15 del presente mes, las instalaciones de la Universidad Fermín Toro en la Extensión Barinas fue el escenario para el disfrute de las Primeras Jornadas de la Calidad en Educación, en el marco del desafío crítico del desarrollo endógeno en Venezuela y en donde estuvieron como ponentes los Doctores Mayré Herrera y el Doctor Luis Rafael Amario; y el Magíster Eutimio Betancourt. Dicha actividad fue organizada por los Doctorantes en Ciencias de la Educación, Grupo 3, de la Cátedra Calidad en Educación dictada por el Doctor Oscar Martínez.Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Doctora Alba Peña de Salazar quien felicitó a los organizadores y al docente del seminario. La Doctora Mayré Herrera disertó sobre la enseñanza con estilo y calidad en la universidad; el Doctor Luis Rafael Amario habló sobre referencias para una enseñanza universitaria de calidad y el Magíster Eutimio Betancourt dialogó en lo referente al desarrollo curricular y la calidad educativa.El profesor Betancourt, Jefe de la División Académica de la Zona Educativa del Estado Barinas disertó sobre las políticas educativas del Ministerio del Poder Popular para la Educación en lo referente al Desarrollo Curricular y la Excelencia Educativa. De igual manera presentó los alcances logrados en este tema en estos tiempos de transformación educativa.“Los integrantes del Grupo Número 3 del Doctorado Ciencias de la Educación y a cada una de la comisiones organizadoras del evento se sienten agradecidas de los ponentes por aceptar la invitación y a cada uno de los participantes del evento. Actividades como éstas deben continuar organizándose, ya que le dan altura al proceso educativo de la región; en este caso a los estudios de 5to. Nivel, como es el doctorado”, comentó la magíster Isis Sánchez de Morales.

lunes, 17 de octubre de 2011

JORNADA: CALIDAD EN EDUCACIÓN


SLIDERS de la JORNADA CALIDAD EN EDUCACIÓN


MAYRE HERRERA


ENSEÑAR CON ESTILO Y CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD


Autora: MAYRE DEL MAR HERRERA MÁRQUEZ
Octubre 2011
R E  S U M E N

Profundizar en el análisis del estilo de enseñar del profesor  universitario y la calidad de la enseñanza en la formación inicial es el objetivo de esta investigación, enmarcada en la metodología cualitativa desde una perspectiva fenomenológica mediante un estudio de caso de tipo descriptivo/interpretativo a través de la aplicación de entrevistas en profundidad. Es necesaria la reflexión sobre los fines educativos de la enseñanza y sobre los sujetos educativos como los profesores universitarios, comprendiendo e interpretando sus prácticas educativas, pues son ellos los que asumen los elementos de la cultura. Los resultados permiten concluir que el estilo de enseñar se ve afectado por diversos factores que influyen en la calidad de la formación, generándose dos tipos: los que se dedican a la reproducción de contenidos curriculares y programáticos y los que producto de prácticas de aprendizaje creativas, dialógicas y  reflexiones sobre el mundo de la vida ante el desafío de producir nuevos conocimientos forman  sujetos activos, críticos y reflexivos.
Palabras clave: estilo de enseñar, calidad, fenomenología.

ENSEÑAR CON ESTILO Y CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD

EUTIMIO BETANCOURT


DESARROLLO CURRICULAR

LUIS RAFAEL AMARIO


CURRICULUM DE LUIS RAFAEL AMARIO


LUIS RAFAEL AMARIO OJEDA, nació en El Callao, Estado Bolívar Venezuela. Cumpleaños el 31 de Octubre, está casado y dos hijos. Su desarrollo académico ha sido en el área Pedagógica en la cual obtuvo el título de Profesor de Idiomas Modernos (1.971). Estudios de Postgrado: Estudios Avanzados con obtención de Diploma de Doctorado de Tercer Ciclo en el área de Planificación Educativa para Países Subdesarrollados (1977) en la Universidad de Montpellier I, Francia. http://www.sceco.univ-montp1.fr/. Obtuvo Certificación de Competencia en Cibernética Social. Metodología Interdisciplinaria (1984) en la Universidad de los Andes http://ulaweb.adm.ula.ve/ie401.htm Venezuela. Maestría en Educación Abierta y a Distancia en la Universidad Nacional Abierta (5ta. Cohorte. Lapso de ejecución 2001-2004). Venezuela. Obtuvo Titulo de Magíster Scientarium en Educación Abierta y a Distancia http://postgrado.una.edu.ve Ha realizado, y ofrecido como profesor multiplicador, cursos y seminarios de Diseño Instruccional (1977). Comunicación (1979), Metodología de la Enseñanza Universitaria (1978). Aprendizaje por Objetivos (1979), Innovación Curricular (1981), Habilidades para la Administración y Procesamiento de Información en Investigación (2005). Realizó igualmente cursos de Introducción a la Computación y algunos Paquetes de Aplicación. (1989), entre otros. Su carrera profesional la inició como docente de Inglés en Educación Media (1971 - 1975); posteriormente ejerció como Docente Universitario en el área de Inglés, Francés, Diseño instruccional, Comunicación y Aprendizaje por Objetivos para profesores universitarios (1979-1991); profesor de postgrado en Universidades Nacionales, en Diseño Instruccional, Desarrollo Organizacional, Teoría Organizacional y Toma de Decisiones (1989 -1995). En los últimos catorce años se ha desempeñado como Consultor Organizacional en Empresas del sector petrolero, maderero, farmacéutico y automotriz, Representante en Venezuela del Instituto de Idiomas: University Language Institute (Tulsa, Oklahoma, USA) http://www.uli.net; Asesor en Instituciones de Educación Superior del país; Profesor- Facilitador de la Maestría en Educación Abierta y a Distancia-MEAD-UNA (desde 2005); de la Especialización en Telemática e Informática en Educación a Distancia-UNA(desde 2006) .Diseñador del Estudio de Factibilidad y Coordinador General del equipo de diseño del Proyecto Universidad Santa Inés- Barinas(1999-2006): Miembro de la Comisión Diseñadora del Doctorado en Ambiente y Desarrollo. UNELLEZ. (2006-2009). Co-creador y facilitador de los cursos de Facilitación y Diseño Instruccional para Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (FEVEA y DIEVEA) del Programa de Formación y de Capacitación del Profesorado en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje. UNELLEZ. (2009-actual).

REFERENCIAS PARA UNA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE CALIDAD

                                                                                   Luis Rafael Amario O.
Resumen
            En las referencias que se exponen a continuación, a modo de propuesta universitaria, convergen tres dimensiones relevantes propias de la didáctica de los nuevos tiempos, cuya intención radica en promoverlas como líneas de estudio y de reflexión aplicada conectadas en la cotidianidad de la vida académica de las instituciones educativas, las cuales pueden ser vistas como parte de las nuevas tendencias o hitos de la enseñanza postsecundaria,  ellas son:
1.  Un marco teórico amplio centrado en el estudiante, capaz de explicar lo relativo a cómo es que se producen los conocimientos y de ofrecer criterios para dirigir la tarea formativa hacia aprendizajes más transcendentales.
2.  Una nueva teleología pedagógica asociada a la ética del profesorado, motor de los cambios en la enseñanza universitaria.
3.  Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación como vías para acercar a los estudiantes a la diversidad de conocimientos en función de los aprendizajes colaborativos, colectivos, autónomos y significativos.         
            La primera dimensión corresponde al constructivismo y más recientemente a la teoría emergente: el conectivismo, como corrientes epistemológicas y psicológicas que ha impregnado y continúan teniendo efectos en las reformas educativas del presente siglo.
            La segunda dimensión pertenece a los necesarios compromisos de los profesionales de la enseñanza con el mejoramiento permanente de la docencia universitaria y de su previo diseño, tarea cada día más exigente, por lo tanto, debe estar más alejada de la improvisación y de la superficialidad
            La tercera dimensión, corresponde a las tecnologías de la información y de la comunicación (Tic), cuyo éxito en la educación dependerá de su verdadera orientación pedagógica y didáctica para que puedan cumplir los efectos de aprendizajes esperados, motiven al estudiantado y ayuden a vigorizar los saberes.
            Estas tres dimensiones, retan a toda institución de educación, pues se presentan como esperanzadoras para los cambios sustantivos de la nueva era.                                                                                                         

REFERENCIAS PARA UNA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE CALIDAD

domingo, 16 de octubre de 2011

2° AVISO COTIDIANO

Se agradece al equipo responsable del ensamble del programa de la Jornada especial, remitir el mismo, para poder publicar toda la información: presentaciones en PowerPoint de los ponentes, sliders de la actividad. Solo faltan los curriculum y los resúmenes de las ponencias...
Esperamos que el equipo cumpla con su compromiso para poder "colgar" el evento en el blog, para todos los usuarios visitantes...

sábado, 15 de octubre de 2011

“La Revolución Educativa”


                                                         
Ysis Sánchez

                                                              
Hoy en dia se busca mejorar la educación para los futuros ciudadanos del país, hay que señalar las responsabilidad de las familias, que tienen en este camino del andar educativo, ya que todavía existen docentes que no valoran realmente su trabajo, desaprovechando la capacidad que tiene sus estudiantes sin gestionar las emociones de cada uno de ellos, para tomar en cuenta sus  cualidades y brindar oportunidad de enseñanza.  Es de gran importancia cambiar la posición y mentalidad que tiene el docente donde este se comprometa mas a educar, enseñar y brindar el mejor conocimiento y en donde interactuando de valoración a todo lo que se refiera en la sociedad, dentro de las diferentes culturas sin importar credo, raza o posición económica de cada estudiante.
Hay que tomar encuentra que cuando se trabaja sin amor se convierte en esclavo, el docente debe comenzar a ejercitar su vocación con humildad, sencillez y cariño para poder ver el fruto de su trabajo, de lo contrario no valdrá la pena tanto esfuerzo,  y lo más lamentable de todo no es su condición como persona o profesional sino el daño que hace a esos 25 0 30 estudiantes que se encuentran en el aula quienes serán multiplicadores o del éxito o del fracaso del docente.
Es necesario que el docente reflexione en cuanto al aprendizaje se refiere, ya que de lo contrario no mejorara la educación y como sociedad debemos trabajar para mejorar la calidad educativa

La Brecha Generacional



 Ysis Sánchez
                                                              


A nivel mundial se observa cómo la tecnología ha acaparado la atención del ser humano, beneficiando el desarrollo social, económico y político de muchos países. Este avance también ha generado cambios en la educación y junto a ella a la población infantil, actualmente observamos la inteligencia y habilidad que poseen los niños y niñas de las escuelas en cuanto al uso de las TIC se refiere, y también la falta de conocimientos en muchos adultos, que sin darse cuenta son alumnos de sus propios hijos en este campo.
Este video nos ofrece ver cómo han cambiado los tiempos y reconocer las etapas de vida de los seres humanos, allí se observa una etapa de la tercera edad, donde el conocimiento poseído del individuo no está actualizando al cambio tecnológico por muchas razones, bien sea por desconocimiento, económico o simplemente desactualización, de igual forma se observa la otra etapa inicial del ser humano,  niños y niñas con la  capacidad de absorber cualquier aprendizaje y la maravilla de querer enseñarlo, con una inocencia que solo la niñez posee.
Aunque se vea gracioso el hecho de que el nieto enseñe al abuelo, es una realidad diaria entre las familias de Venezuela y muchos países a nivel mundial, solo cabe reflexionar ante esta situación e ir a la vanguardia del cambio, ya que que los nativos digitales se encuentran en las aulas de clases, y para aquellos docentes que todavía son inmigrantes digital le sale actualización y  mejoramiento en el nivel tecnológico, para evitar caer en caos, frustración y arrepentimientos y de esta manera seguir brindando enseñanza enmarcada en una buena calidad educativa.

Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana: ¿Hacia la calidad en educación?




Autoras:

María Ruiz mariawilerma@gmail.com

Magdalena Parrillo magdaparrillo@gmail.com

Carmen López cecebrandt@gmail.com

Alcira Díaz alcibet@gmail.com

Octubre de 2011

Responder a la interrogante que encabeza esta reflexión representa una situación supremamente complicada por cuanto son variados los aspectos que se precisan en el marco de la calidad en educación, especialmente cuando las tendencias internacionales van hacia una dirección (pues su ideología se sustenta en argumentos sociales, económicos y políticos particulares) y algunos países encauzan su transitar por otras vías en construcción.

En el caso de Venezuela, por ejemplo, la inclusión y la equidad son algunos de los aspectos que cimientan las bases del paradigma educativo que se espera concretar. En ellos se enfocan los esfuerzos, de manera que los estándares de calidad son bien representativos de un llamado sistema de democracia social. La primacía de un Estado Docente que rige y controla todos los aspectos inherentes a la educación, conociendo y publicitando la importancia de este proceso social para el establecimiento y permanencia de la ideología de turno, también ha sido otro pilar que (aún cuando ha estado presente en el tiempo pasado), cobra cada vez mayor fuerza.

Dar respuesta a dicha interrogante se considera entonces una labor casi imposible de precisar pues las argumentaciones y contra argumentaciones podrían rayar en un infinito o retórica, de donde difícilmente se podrá nutrir esta corta reflexión. Lo que si es importante puntualizar son aquellos aspectos que dan relevancia absoluta a lo que, en su mayoría, se concibe como calidad en educación.

Ciertamente, el acceso a la educación en todos los niveles del sistema educativo, pero especialmente en primaria y secundaria, tal como se refleja en el Ministerio de Educación y Deportes de Venezuela (2004), constituye un factor clave para orientarse hacia la calidad en educación. Brindar oportunidades para el acercamiento al sistema educativo formal a las clases y sectores menos favorecidos, viene a ser un golpe certero en la promoción del desarrollo integral de los pueblos. Claro está, siempre y cuando la sistematización y operatividad de las acciones se sustenten en un marco de excelencia socio- académica y perfeccionamiento de adecuados procesos que se establezcan.

Se establece un marco conceptual que exalta la educación como un derecho humano, lo cual le añade el rasgo especial al hecho educativo, porque pasar a ser un deber del estado el garantizar un sistema que ofrezca la oportunidad de formación a todos los ciudadanos en los diferentes niveles, subsistemas y modalidades; ello conduce al cumplimiento del factor inclusión como política educativa.

El marco conceptual de la educación venezolana incluye como factor de suprema relevancia el componente social, donde toda acción formadora debe propender hacia el desarrollo de un individuo crítico que reconozca su rol dentro de su contexto sociohistórico; de allí se resalta la postura del paradigma histórico cultural dentro de los cimientos del sistema educativo actual, donde se le da preponderancia a la acumulación de experiencias que construyen el saber del individuo y sobre el cual la acción educativa debe abordar el proceso de enseñanza considerando la valoración de la identidad nacional y el desarrollo sustentable como uno de los ejes que guía la educación.

El Estado Docente ha generado un conjunto de programas de los cuales se desprenden variadas acciones que han revolucionado buena parte de lo que se conocía como sistema educativo. La rehabilitación, construcción y dotación de la planta física escolar, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en educación primaria (Plan Canaima), la modernización y actualización curricular y el desarrollo endógeno, son parte de ellos. Además de ser promocionados continuamente desde las redes comunicacionales del Estado, han venido forjando una estructura que aún cuando no se ha concretado su precisión (en algunos casos), ya se evidencian los frutos de dichas incorporaciones. La evaluación sistemática de los mismos se hace necesaria y será a través de la investigación seria y transdisciplinar (vista desde la complejidad misma del proceso educativo como fenómeno social, económico, cultural y político), se podrán vislumbrar las premisas de calidad o su ausencia.

Así mismo, el desarrollo de los proyectos Banderas como Simoncito, Escuelas Bolivarianas, Escuelas Técnicas Robinsonianas, las Misiones (Robinson Rivas y Sucre), entre otros, forman parte congruente del cumplimiento de este pilar fundamental que representa el acceso y la equidad a la educación. ¿Pero se puede hablar de calidad en la educación venezolana? Seguramente. Muchos aspectos de los abordados en el material referido generan criterios en donde se enmarca la calidad en educación pero también múltiples aspectos condenan a la excelencia e invitan a repensar, reorientar, replantear y conducen a la reacción, situación ésta que no puede quedarse en la crítica, sino que debe manejarse desde la investigación para la generación de ese conocimiento que traspasa los maderos y estanterías de las bibliotecas y que se aviva en el fragor de esas mismas clases y grupos menos favorecidos que también son parte fundamental del proceso indagatorio, de exploración, de hallazgo y descubrimiento, de perfeccionamiento; es decir, el proceso investigativo .

Referencias

Ministerio de Educación y Deportes (2004). Políticas, Programas y Estrategias de la Educación Venezolana. Informe Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela

Educación para Todos - El Imperativo de la Calidad: Lo esencial del documento



Autoras:

María Ruiz mariawilerma@gmail.com

Magdalena Parrillo magdaparrillo@gmail.com

Carmen López cecebrandt@gmail.com

Alcira Díaz alcibet@gmail.com

Octubre de 2011

A través de este informe editado por la Unesco, se permite un acercamiento a las realidades de diferentes países, profundizando en las fortalezas y debilidades desde las políticas y prácticas educativas, que contribuyen en la consolidación de políticas consensuadas hacia la calidad educativa. El resumen describe desde un punto de vista particular, las problemáticas de diferentes países; sin embargo, desde la perspectiva accionaria, se profundizan en los aspectos que constituyen el transitar por ese camino, como los elementos que dan luces al compromiso adquirido por diferentes signatarios en el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar (2000)

Enfocados en la mejora de la calidad, se toma como desafío el papel que juega la educación, en lo concerniente a las necesidades de desarrollo socio-afectivas de los estudiantes, las que a su vez, se traducen en beneficios individuales-colectivos que generan bienestar. Resalta también, la inversión pública (material de aprendizaje, infraestructura), requerida para proveer a las instituciones de las condiciones adecuadas, de manera que los estudiantes aprovechen positivamente las mismas, en función de las competencias cognitivas, además, la flexibilidad, el asumir y cumplir compromisos (coordinación) entre diferentes actores, pueden contribuir en la calidad educativa.

Desde esta óptica, se describen los aportes significativos contenidos en cada capítulo del resumen

Capítulo I: Entender qué es la calidad de la educación. Destaca la importancia del acceso de todos a una enseñanza primaria “de buena calidad”, velando por los parámetros de aspecto cualitativo en competencias básicas (lectura, escritura y aritmética). Se señala, la consolidación de dos principios: el desarrollo cognitivo y el desarrollo creativo- afectivo de los educandos, en función de la igualdad, complementan los aportes materiales y humanos que generan resultados, ante los cuales en el proceso de enseñanza- aprendizaje se ven influenciado por el contexto; por consiguiente, los resultados brindan mayores oportunidades ante un mundo globalizado. De allí, que la educación sea considerada como el motor impulsor del cambio social, donde la calidad es el centro de la misma.

Capítulo II: La importancia de la calidad: enseñanzas de los trabajos de Investigación. Hace referencia a los Test Internacionales, que contribuyen en las mejoras de los resultados académicos en función de las competencias cognitivas, cultura de prevención, crecimiento económico, las condiciones de vida y el capital humano. Los centros docentes deben poseer características de liderazgo, orden, seguridad, y seguimiento. Por otra parte, los métodos pedagógicos se deben estructurar tomando en consideración los intereses y necesidades de cada alumno. En cuanto a los resultados de las enseñanza se considera: La valoración de la formación docente; la visión solida de los objetivos de la educación a largo plazo; un fuerte liderazgo gubernamental; un cuerpo profesoral motivado y debidamente respaldado.

Capítulo III: Evaluación de los hacia los objetivos de la EPT. Describe las realidades de diferentes países, como la universalización de educación primaria que en países del África Subsahariana, así como en varios Estados Árabes y en Pakistán, las tasa neta de escolarización (TNE), no sobrepasan el 70%, representado el mayor porcentaje por las niñas, algunos desertan antes de seguir al siguiente nivel; la enseñanza de educación secundaria y superior, se ven marcadas por diferencias se evidencian entre los países ricos y pobres. Parte de estos resultados alejan de las metas a ser alcanzadas en los objetivos planteados en Educación Para Todos.

Por lo que, es necesario en función de las problemáticas: Prolongar la esperanza de vida escolar; contar con docentes formados, capacitados y calificados en todos las dimensiones; establecer normas para acceder a la carrera docente; aportes para la inversión pública, por parte del sector público y privado en edificios, equipamientos escolares, materiales de enseñanza y aprendizaje; adecuada remuneración y motivación docente; considerar los contextos geográficos; revisión y consolidación de las políticas de cada sistema educativo; Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) en equidad de géneros, implementar políticas de alfabetización en jóvenes y adultos.

Capítulo IV: Políticas para mejorar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje. El Informe da cuenta de los logros en materia de adopción de políticas que respondan a la diversidad de necesidades y circunstancias en pro de mejorar la calidad en educación, y que se reflejan en la oferta de aprendizaje y apoyo afectivo; al igual que más flexibilidad en las modalidades educativas. En tal sentido orienta a que las políticas educativas de las naciones miembros consideren los planes de estudio (Objetivos adecuados, desarrollo de competencias cognitivas y afectivas adicionando valores universales y locales, buena utilización de los tiempos, aplicación de métodos educativos adecuados, política lingüística y la evaluación); recursos que favorezcan la mejora de la enseñanza y el aprendizaje (políticas en materia de producción de textos, y la construcción y mantenimiento de la infraestructura educativa); docentes (mejoras en la formación inicial y en el trabajo, contratación y condiciones de empleo). Así mismo deja ver como la reforma educativa debe sustentarse en la participación de los docentes y otras partes interesadas, en la rendición de cuentas y en la lucha contra la corrupción; a través del establecimiento de políticas conocidas por los relacionados en procura de mejorar la calidad basada en conocimientos y datos pertinentes. En este último aspecto destaca el valor de la investigación para la formulación de la política educativa de una nación.

Capítulo V: Cumplir con nuestros compromisos internacionales. Se dejan ver los logros en materia de apoyo financiero a la EPT, indicando su avance, que aún cuando resulta satisfactorio, no es suficiente. A la fecha del Informe hace falta blindar la voluntad y el compromiso político de la comunidad internacional para alcanzar los objetivos de Dakar, sobre todo con la insuficiencia de recursos económicos a nivel mundial, resulta prioritario que la asignación de los aportes se destinen a los países que más lo necesiten; y que estos a su vez, hagan uso eficaz de ellos. Aquí destaca lo importante que resulta el establecimiento de políticas educativas medibles por la vía de los indicadores (calificaciones de los docentes, proporción de alumnos por maestros y aprovechamiento escolar; entre otros) que muestren resultados a las naciones donantes y faciliten el seguimiento regular de la calidad.

Capítulo VI: Hacia la educación para todos, el imperativo de la calidad. En el Informe se evidencia como la calidad del sistema educativo de un país se mide por el logro de los objetivos trazados, que en el caso de los Estados miembros se enmarcan en la equidad, el desarrollo cognitivo de los estudiantes y en la promoción de las actitudes y los valores relacionados con una buena conducta cívica; es decir, el desarrollo afectivo y creativo del estudiante. También refiere dos aspectos determinantes para la mejora de la calidad; por una parte, conjugar objetivos cuantitativos y cualitativos; mientras que por la otra, resalta el valor de los procesos políticos de los países en los procesos de reforma educativa.

Sin duda, el documento marca pauta para que los países signatarios del compromiso EPT orienten la adopción de políticas educativas que mejoren la calidad de la educación como elemento vital para la consecución de los objetivos personales de sus habitantes y del desarrollo social, económico, tecnológico y cultural de cada nación.

Bibliografía:

Colclough, Ch. (2004). Educación para Todos – El Imperativo de la Calidad. Resumen del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2005. Ediciones UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001501/150169s.pdf [consulta: 22 de septiembre de 2011]