lunes, 3 de octubre de 2011

Análisis Reflexivo y Crítico “POLITICA SOCIAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO ENDOGENO Y CALIDAD DE VIDA”

 
MSc. Morales, Germán  gemo_2_21@hotmail.com
MSc. Sánchez Ysis  leonina75@hotmail.com
                                                                                                                  
La globalización ha promovido el crecimiento económico en todos los países que se encuentran en desarrollo, aunque sin mejoras en su calidad de vida. Los países del sur han generado mayor índice de exclusión social, en la mayoría de los casos  los convenios de libre comercio en los que han llegado a un acuerdo las potencias económicas, países y regiones en vías de desarrollo, no hacen más que favorecer aún más a las élites exportadoras e importadoras de las partes y desfavorecer ampliamente las condiciones laborales y sociales de los trabajadores.                                                                       
 Para Ortiz (2000), como el resultado o producto de una población, generalmente emigrante de asentamientos rurales hacia los grandes centros urbanos, empleada a tiempo parcial o bien, que trabaja en empleos ineficientes o improductivos y que por tanto reciben ingresos que no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas;  realidad que ni siquiera ha logrado modificar mecanismos como los seguros, destinados a garantizar de una u otra forma los ingresos.                                                   
 Ejemplo de esto lo da Arreaza (2005) al opinar que en países como México y América Central en donde son ensambladores y su mano de obra es sumamente barata, cuyos insumos y producto va dirigido a países ricos quienes dejan grandes ganancia, beneficiando  a los más poderosos, convirtiéndose  en una expresión a gran escala de la explotación de los más débiles. Cabe señalar que estos sucesos acontecen desde los años ochenta y noventa sin ir más atrás, lo que nos ha dejado es una incertidumbre financiera en donde la población es la más perjudicada por los bajos ingresos económicos para subsistir, y tomando ventaja la explotación laboral en todos los niveles sociales, políticos y económicos.    
 Castro (1997), plantea que razones de justicia social, e incluso, en el marco conceptual del pragmatismo, por razones políticas para la vialidad de la apertura comercial, exigen que el comercio internacional no se desarrolle a costa de la satisfacción de necesidades en materia de los derechos de los trabajadores, porque el Estado al elaborar sus políticas económicas y laborales, analiza los escenarios presente y futuros de la nación en función de la colectividad, cumpliendo con el mandato constitucional, ejecutará los cambios y transformaciones de carácter social y económico destinados a impulsar la dinámica del país con vistas a su integración a los procesos mundiales, dando con ello paso a un progresivo orden socioeconómico, con un mínimo de desajuste social y sí, con altos índices de bienestar y calidad de vida.
 Karl Marx (1844) desarrolló su teoría de la economía del capitalismo con base en la idea de explotación laboral (esa diferencia que no se le paga al trabajador, y que se la queda el capitalista, es llamada plusvalía). Aunque la temática de un trabajo mal pagado para lo que se realiza suele ser relacionado a la explotación laboral, en un amplio termino puede abarcar diferentes situaciones desde el abuso por parte empleador hacia el empleado, hasta la precariedad laboral.
Primeramente en que el trabajo es "externo" al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, "trabajo forzado". 
            En el párrafo anterior se observa cómo las condiciones labores de los trabajadores y empleados no han cambiado a gran escala, aun cuando existen empleados mejor remunerados que otros igual no se deja de ver la explotación, el bajo ingreso y el desanimo e insatisfacción por parte del empleado.
Políticas Sociales, Desarrollo endógeno y Calidad de vida
La Políticas sociales se sumergen como modelos que regulan el mercado laboral del estado y de las otras corporaciones de derecho público, dotadas de poder soberano, que tienden a resolver directa y rápidamente las deficiencias sociales; trata de paliar y compensar las mayores injusticias y desequilibrios entre los diversos grupos de la sociedad. Pero la Política Social reconoce como base de partida el orden social, económico y estatal existente.  Del mismo modo el Desarrollo Endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.              En Venezuela, durante los últimos treinta años, las acciones del estado se orientaron a la formulación de un programa de modernización económica que debía marchar con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. A partir de los años sesenta, la meta consistió en alcanzar el desarrollo económico que, a su vez, irradiaba sus efectos positivos hacia el bienestar de la comunidad. El actual gobierno planteó la necesidad de establecer un conjunto de reformas de las instituciones políticas y judiciales y de los organismos encargados de promover los programas sociales. El fin de la política social, es el bienestar social. Este se mide por el grado en que los pobladores satisfacen sus necesidades. Las necesidades son siempre crecientes y los recursos para satisfacerla son escasos; no es cierto que con los programas sociales la gente deje de ser pobre, o mejorar sus condiciones de vida. También se necesita que el país cuente con una economía prospera, que genere buenos empleos y bien pagados. Igualmente se requiere que las instituciones del Estado funcionen mejor y presten servicios de calidad.
Referencias Bibliográficas

Arreaza (2005). Formar la Democracia para la Ciudadania. Trabajo de
grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Ciencia Política.
Universidad del Zulia. División de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Castro, J. (1997). Dumping Social: La Regulación de los Derechos de los
Trabajadores y el Comercio Internacional. Maracaibo. Gaceta Laboral.
Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y Disciplinas Afines CIELDA, Vol. 6-
Ortiz, E. (2000) Análisis socioeconómico de Venezuela. Cursos de formación  
Sociopolítica. Caracas. Centro Gumila, 3ra. Edición.
Karl M
arx (1844) Contribución a la Critica Económica y Política Sao Paulo,
Traducido por Editorial COllS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario