lunes, 26 de septiembre de 2011

POLÍTICA SOCIAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO ENDÓGENO Y CALIDAD DE VIDA

(De: Moreno, Nancy)

Autoras:

María Ruiz, mariawilerma@gmail.com

Magdalena Parrillo, magdaparrillo@gmail.com

Carmen López, cecebrandt@gmail.com

Euclide Ramírez, ramirezeuclide@hotmail.com

Alcira Díaz, alcibet@gmail.com

Septiembre de 2011

El artículo presentado por Moreno, titulado “Política Social en el marco del Desarrollo Endógeno y Calidad de Vida” describe los elementos variables que han dado pie al “desajuste económico” en el contexto político-social; esta realidad reclamaba condiciones de mejoras laborales, como un modo de reivindicar a la masa trabajadora, reconociendo así, los derechos humanos, contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

De allí, que las políticas sociales deban orientarse en líneas gruesas a mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Por lo que Arriagada (2006), define“…las políticas se orientan hacia el establecimiento de la igualdad de oportunidades y hacia el desarrollo de las capacidades de las personas…” (p. 11).

Contradictoriamente, Moreno (Ob. cit.), citando a Ortiz (2000), describe la incapacidad de los gobiernos para velar por el resguardo y cumplimiento de los derechos humanos, soslayando las políticas sociales, que generan como producto:“ forma de sub-empleo”, cuyas condiciones sociales, económicas, en nada contribuyen con la seguridad social, predominando la inequidad, injusticia, desigualdad y exclusión social.

Evidentemente, estas realidades hacen cuestionar la eficacia y eficiencia de las políticas económicas para el desarrollo social del país, las cuales se enmarcan dentro de una norma jurídica (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)), que fundamenta los derechos humanos laborales y políticas sociales, bajo los principios Universales de “Solidaridad y Justicia Social”. Por su parte, la autora destaca el aporte de Castro (1997), donde la primicia de los derechos de los trabajadores debe estar a la par de la viabilidad de la apertura comercial, garantizando así calidad de vida.

Destaca la tendencia de cambio bajo los modelos tecnocráticos y neoliberales que afectan la soberanía del país, ya que no existe correspondencia paralela con las garantías constitucionales, lo que desencadena consecuencias negativas como: inseguridad social, jurídica, económica. Como medio para hacer frente a esta realidad, Moreno (Ob. cit.), cita el concepto de Desarrollo Endógeno definido por el Ministerio de Información y Comunicación (2004). En este sentido, Vázquez (2005), expresa:

El desarrollo endógeno obedece a una visión territorial de los procesos de crecimiento y cambio estructural que se apoya en la hipótesis de que el espacio no es un mero soporte físico de recursos, actividades y procesos económicos, sino que es un agente de transformación social.”(p. 143)

Sin duda, se ratifica que no solo el Estado es a quien compete el direccionamiento de la economía, empleando procesos productivos para el crecimiento y desarrollo social, enmarcados en políticas que reivindiquen la posición de los trabajadores, para incrementar la autonomía de los involucrados, sin obviar las nuevas tecnologías que repercuten en todos los sistemas.

Por tanto, para alcanzar la consolidación de un país, se deben conocer las debilidades y fortalezas desde cada comunidad, donde los involucrados sean protagonistas en la toma decisiones públicas, alcanzando así su desarrollo local, para trascender al desarrollo global. Aunque, Esté (2011), describe que el desarme del aparato capitalista se traduce en desconfianza, poca o nula inversión extranjera, poca producción y mayor consumo, acrecentándose la economía de subsistencia: “Rebusque” en contraposición con las políticas propuestas

Las líneas de trabajo que definieron el Plan de Desarrollo Económico Social 2001/2007, para la promoción del equilibrio social en la búsqueda de la justicia social mediante el micro financiamiento, llevan la economía informal a un sistema micro empresarial. Es conveniente señalar lo expresado por Rodríguez (2006), quien sostiene que “…Estos programas van dirigidos a los sectores excluidos, a superar la pobreza, a ampliar las oportunidades sociales, a promover la inclusión social, a modificar, finalmente, la estructura social vigente...”(pp. 277-278). Dando continuidad con el Proyecto Nacional Simón Bolívar Desarrollo Económico Social 2007/2013.

Aparecen los términos propiedad social, lo cual genera incomodidad en la población, debido a que se aprecia como una manera de violentar la propiedad privada, escuchándose en cadenas presidenciales la expropiación de empresas, lo que desestabilizo al sector empresarial, causando la perdida de fuentes de empleo, quiebre de empresas y el colapso de servicios, poniendo en marcha programas asistenciales para tratar de dar respuesta a la problemática.

Moreno (Ob. cit.), acota que en “las políticas sociales debe igualmente atenderse lo referente a la seguridad social ante el poder constituido por los sindicatos, que en los últimos años ha sufrido modificaciones sustanciales en su rol sociopolítico y económico…” (p. 9). Puesto que los sindicatos se encargan de luchar por mejorar las reivindicaciones contractuales del Trabajador (deberes y derechos), garantizando así la seguridad social.

Desde esta perspectiva, Esté (2011) expresa que la política se ha asumido como un repliegue represivo, lo que incide en la no consolidación de la política social, donde sus iguales coinciden que no existe por parte del gobierno una claridad de que es lo que se quiere, donde prima la lucha de poder, arraigándose una cultura contraria al desarrollo endógeno (cultura minería o extracción), lo que desemboca en corrupción, conformismo, ratificando la posición de Rosales citada por Moreno (Ob. cit.), de la no cristalización de beneficios mermando la calidad de vida del ciudadano.

Finalmente, las políticas sociales propuestas deben tener congruencias con la aplicación para encaminarse en la auténtica trasformación de la nación, cuyo propósito sea el bienestar social, desarrollo humano, equidad para alcanzar la competitividad, lo cual incrementa la productividad y calidad, que involucre una verdadera participación ciudadana, promoviendo la cultura de desarrollo endógeno, con orientación al trabajo, como bien lo expresa Carballo (2011), acompañadas por políticas con competencias para el éxito, con base en una interacción constructiva, de dignidad, reconocimiento al otro como coparticipe del proceso de desarrollo.

Referencias Bibliográficas

ASAMBLEA NACIONAL. (1999). Constitución Bolivariana de Venezuela.

Caracas. Gaceta Oficial No. 36860 del 30 de diciembre de 1999.

Arriagada, I. (2006). Cambios de las Políticas Sociales: Políticas de Género y Familias. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2006. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/24453/sps119_lcl2519.pdf. Consultado 14-09-2011.

Díaz, R. (s/f). Sindicatos y Nuevos Escenarios Políticos en Venezuela. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/2886_1.pdf Consultado: 15-09-2011.

Desarrollo Endógeno. Desde adentro, desde la Venezuela profunda. UNESCO Manila, Islas Filipinas, 1995. Disponible en: http://gobiernoenlinea.ve/miscview/sharedfiles/Desarrollo_endogeno_1.pdf

Esté, A. (2011). Situación de Venezuela: Educación”. Disponible en: http://www.ustream.tv/recorded/14290541 Consultado: 17-09-2011

La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en: http://www.un.org/spanish/events/humanrights/2008/declaration.shtml

Maingon, T & Otros.(2006). Balance y Perspectivas de la Política Social en Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. 1era Edición. Caracas-Venezuela. Págs.(269-290) Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/03823.pdf. Consultado: 16-09-2011

Moreno, N. (s/f). Política Social en el marco del Desarrollo Endógeno y Calidad de Vida. Universidad Rafael Belloso Chacín. Disponible en: http://www.urbe.edu/publicaciones/lexlaboro/pdf/volumen3/politica

_social_marco_desarrollo_endogeno1.pdf . Consultado: 13-09-2011.

Ortiz, E (2000). Análisis Socioeconómico de Venezuela. Cursos de Formación Sociopolítica. Caracas. Centro Gumilla, 3era. Edición.

Rama, G.(2001). Las Políticas Sociales en América Latina. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Seminario “La teoría del desarrollo en los albores del siglo XXI”. Santiago de Chile, 28-29 de agosto de 2001. Disponible en: http://www.inau.gub.uy/biblioteca/grama.pdf. Consultado: 14-09-2011.

Vázquez, A. (2005). Las Nuevas Fuerzas del Desarrollo. Disponible en:http://books.google.co.ve/books?id=wrO4RuXlPy8C&pg=PA142&dq=concepto+desarrollo+endogeno

&hl=es&ei=LWVyTtPaDIjr0gGS2eStCg&sa=X&oi=book_result&ct=

result&resnum=1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false Consultado: 15-09-2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario